MPPRIJP

Cicpc reinauguró la Sala de Reseña de Caracas

Fotos: Cicpc

Este martes fue reinaugurada la Sala de Reseña de Caracas del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), ubicada en su sede  de Parque Carabobo, en la ciudad de Caracas.

Esta oficina cuenta con cinco módulos para el procesamiento identificativo de los aprehendidos al momento de ser reseñados, datos que son incluidos en las bases de datos de los diferentes cuerpos de seguridad ciudadana.

“Hoy reinauguramos la Sala de Reseña del Distrito Capital donde convergen todos los organismos de seguridad como Cicpc, Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Policía Nacional Bolivariana (PNB) u otro organismo que haya practicado una detención flagrante de alguna persona que cometió un delito o se presume su participación en él”, expresó el director del Cicpc, Comisario General Douglas Rico.

Explicó que las salas de reseña del Cicpc evitan que un ciudadano usurpe la identidad de otro. “Existen personas que llevan consigo una identidad falsa y la verdadera aparece con un registro o una solicitud. Es un proceso muy rápido que no toma más 10 minutos”, añadió Rico.

El Comisario destacó que con estas oficinas el cuerpo detectivesco da un paso más para ponerse a la punta de la identificación de aquel hombre y mujer que comete un delito o se presume su participación en él y se logra una identificación plena.

En la actividad se hizo entrega de reconocimientos al C/G Anixo Salaverria, C/G Luis Regalado y el C/J Pablo Castro.

¿Qué es la Oficina Central de Reseñas?

Es una oficina para el procesamiento identificativo de los aprehendidos al momento de ser reseñados por algunos de los cuerpos de seguridad del Estado.

Cuenta con cinco módulos dispuestos en forma de herradura que inician con la identificación de los detenidos por el oficial de guardia, quién toma los datos junto al acta policial correspondiente al procedimiento. El 100% de las personas reseñadas en esta oficina pertenece a sujetos aprehendidos en flagrancia por algún delito.

Luego del registro, el detenido pasa a ser verificado en el módulo del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), donde se corrobora la identidad de la persona. Con este procedimiento se evita la usurpación de identidad por parte de los delincuentes, quienes ante las autoridades policiales pudieran mentir sobre su verdadera identidad.

Seguidamente, el tercer módulo se encarga del registro físico de la persona, con la reseña decadactilar (punta de los dedos), las huellas palmares (huellas de las palmas de las manos) y los cantos de las manos, los cuales junto a la toma fotográfica de los tres perfiles del individuo logra un registro completo e integral de la persona que comete el delito.

Este registro es de mucha importancia para las investigaciones realizadas por el Cicpc, debido a que el 100% de las huellas encontradas en los diferentes sitios de sucesos, el 30% corresponde a huellas palmares o de cantos.

Para finalizar el proceso, se incorporan los datos a los módulos de AFIS Criminal y del Sistema de Información e Identificación Policial (Siipol) los cuales generan una planilla única con la que el cuerpo de seguridad ciudadana actuante en el procedimiento puede llevar al detenido a la fiscalía con su identificación completa.

R: Cicpc / Mpprijp