MPPRIJP

Operación Relámpago del Catatumbo: Un Hito en la Lucha Contra el Narcotráfico en Venezuela

El arduo trabajo de combate de los órganos de seguridad ciudadana venezolanos contra los Grupos Estructurados de Delincuencia Organizada (GEDO) dedicados al tráfico ilícito de drogas ha consolidado extensas victorias para la paz.

Esto quedó demostrado durante el primer semestre de 2025, cuando el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, enunció que este año cerraría sin bandas delictivas.

En este sentido, la activación de los Ejercicios “Escudo Bolivariano 2025” dio inicio a una de las operaciones más exitosas, “Relámpago del Catatumbo”, que fue instruida por el presidente de la República y ejecutada a través de la Vicepresidencia Sectorial de Política, Seguridad Ciudadana y Paz. Esta operación marcaría un referente en la lucha frontal contra estos grupos y otras formas de violencia en el territorio.

Por ello, con el objetivo de defender fronteras, costas, ciudades y elementos vitales del país, el Jefe de Estado dio inicio a estos ejercicios militares en el mes de enero, tras su investidura para el nuevo período presidencial 2025-2031. “Garantizaremos la paz”, sentenció.

Caiga quien caiga

Bajo el esquema de perfecta fusión popular, militar y policial, la ejecución de la Operación Relámpago integra una serie de esfuerzos por parte del Estado venezolano que han dado importantes resultados en materia de seguridad, tales como la destrucción de campamentos paramilitares, la incautación de drogas y las detenciones de mercenarios y otras figuras públicas, como alcaldes y alcaldesas, que han sido determinantes para la consolidación y preservación de la paz en el país.

Una primera luz de esta realidad seria anunciada ante Venezuela y el mundo en octubre del 2024, cuando quedara al descubierto la trama de corrupción por parte del exalcalde Rafael Ramírez Colina, así como del equipo responsable del manejo de los recursos del ente, en la que el desfalco de dos millones 127 mil dólares, pertenecientes a la alcaldía, fueran empleados para actividades del partido Primero Justicia.

En este sentido, el vicepresidente Sectorial de Política, Seguridad Ciudadana y Paz, capitán Diosdado Cabello, afirmaría que  la aprensión de  Rafael Ramírez (Maracaibo) ex alcalde de la ciudad de Maracaibo, daría paso a la detención  de  los alcaldes Danilo Añez (Jesús Enrique Losada) y Fernando Loaiza Chacón (Caratumbo), así como de Orangel José Paz Villalobos, director de Seguridad Ciudadana del municipio Almirante Padilla, todos del estado Zulia. Junto a la incautación de siete embarcaciones tipo lancha vinculadas al narcotráfico, esto marcó el inicio de esta operación.

No obstante, 13 días después, la tarde del 4 de abril, el vicepresidente Sectorial de Política, Seguridad Ciudadana y Paz, capitán Diosdado Cabello, confirmaría la detención de seis nuevos alcaldes zulianos vinculados con el tráfico de estupefacientes y las mafias de drogas: Indira Fernández Duarte, Alberto Subalbarro y Jorge Navaz.

Estas detenciones, realizadas por el Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (CPNB), lograron establecer la conexión de estos grupos criminales con José Enrique Rincón, empresario zuliano que mantenía una fachada comercial para sus actividades como la legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo  a través de una extensa red de cultivo de camarones en el lago de Maracaibo.

“Caiga quien caiga, seguiremos garantizando la paz y la seguridad en cada espacio del territorio nacional. Venezuela avanza en el desmantelamiento de rutas del narcotráfico colombiano. Merece un reconocimiento nuestra FANB y los compañeros de los órganos de seguridad por la labor realizada”, afirmó Cabello Rondón.

Mercenarios y armas de guerra

En este sentido, tras un extenso trabajo de investigación, el capitán Diosdado Cabello Rondón resaltó la importancia de la memoria histórica de la lucha contra el narcotráfico, pues “ha sido el desempeño del Gobierno Nacional, de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y de los órganos de seguridad durante estos últimos meses en el estado Zulia lo que ha logrado el desmantelamiento de esta banda de narcotraficantes y el decomiso de armas. Este ha sido el punto de inflexión para ellos (la extrema derecha)”, afirmó.

La captura de mercenarios, junto con el decomiso en distintos operativos de más de 400 armas de guerra provenientes de los Estados Unidos de Norteamérica, dejó al descubierto la trama orquestada por la extrema derecha, quienes pretendían alterar la paz y el orden público en el país de cara a los comicios electorales celebrados en el mes de mayo.

Incineración histórica

Desde el municipio Lagunillas en el estado Zulia, la incineración histórica, pública y destacada de 32 toneladas de cocaína incautadas, como parte de la operación Relámpago Catatumbo 2025, posiciona al país como referente internacional en la lucha contra el narcotráfico.

“Venezuela ha desmontado la canalla mediática. Esta importante incautación y posterior incineración, de acuerdo con las garantías constitucionales y el debido proceso, demuestra al mundo el firme compromiso del Estado ante el narcotráfico”, afirmó el Superintendente Nacional Antidrogas, M/G Danny Ferrer Sandrea.

La ejecución magistral de esta operación, perfectamente hilvanada, no solo ha derrocado los planes de la extrema derecha, sino que de manera transversal “ha desmantelado una estructura criminal donde el Estado venezolano, haciendo gala de su fuerza, talante profesional y capacidades investigativas, ha mantenido a raya estas estructuras criminales”, destacó el Mayor General.

«El desarrollo de esta acción ha demostrado ante la comunidad internacional la ejecución de buenas prácticas en esta materia, donde el Estado venezolano, en medio de un bloqueo multiforme, confirma su lucha incansable por mantener al país libre e independiente de estas sustancias nocivas y maliciosas», dijo el Mayor General.

Posición geográfica vs. números

Al hablar de la posición geográfica de Venezuela y, junto a ello, de la lucha frontal contra el narcotráfico, se presenta ante el mundo un contexto complejo donde se entrelazan desafíos y retos que el Gobierno Bolivariano, haciendo uso de su talante profesional, ha desmontado la trama mediática en la que se señala al país como un estado productor de estupefacientes.

Ante el extenso debate sobre la pregunta: ¿Venezuelaun país consumidor o exportador?, el Superintendente Nacional Antidrogas, Mayor General Danny Ferrer, explicó: “Lamentablemente, la posición geográfica de nuestro país nos hace estar en medio de uno de los más grandes productores de drogas, lo cual les conlleva a trasladar sus sustancias ilícitas por nuestro territorio.

Nosotros no somos un estado productor; ejemplo de esta realidad es la incautación hasta la fecha de más de 37 toneladas. Se dice fácil, pero es un reflejo fehaciente de esta realidad”, afirmó.

Con relación a la comisión de diferentes delitos en el país, el Superintendente resaltó que, gracias al esfuerzo del Gobierno Bolivariano, “el secuestro literalmente desapareció de nuestro país. Eso no se habla en esferas extranjeras. La extorsión la hemos bajado a puntos marginales, incluso el homicidio. Y no lo digo yo, así lo informan los parámetros de las Naciones Unidas”, exaltó.

Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo

La Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, aprobada el 30 de abril de 2012, castiga el terrorismo con prisión de 25 a 30 años y el delito de financiamiento al terrorismo con prisión de 15 a 25 años.

Tras la incautación de cuatro teléfonos, una laptop, cuadernos y agendas, se dejó al descubierto uno de los acontecimientos más importantes de la Operación Relámpago del Catatumbo, donde se encontraron las vinculaciones y financiamiento de actos terroristas por parte del líder opositor Juan Pablo Guanipa.

En este sentido, el Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, explicó que “tras un trabajo de inteligencia realizado por nuestros órganos de seguridad ciudadana, en horas de la madrugada de hoy, ha sido capturado el señor Juan Pablo Guanipa, uno de los jefes del grupo terrorista que planeaba atentar contra las elecciones. Aquí están los hechos que lo demuestran como jefe de esta red”, detalló el Capitán Cabello Rondón.

Perfecta Fusión Popular, Militar y Policial

Tras la expulsión de la Administración de Control de Drogas (DEA), en Venezuela se han realizado grandes avances en la lucha contra este delito entre los años 2008 y 2025. Así lo han afirmado las autoridades del Gobierno Bolivariano, quienes, mediante el desarrollo de la perfecta fusión popular, militar y policial, han permitido que el Estado venezolano se posicione como un referente mundial en la lucha contra las diferentes modalidades delictivas.

“Cuando hablamos de la fusión, hacemos referencia al hecho de que todos los elementos están totalmente integrados en un solo axioma, donde no hay fórmula de separación ni química ni física. Eso lo hemos logrado a través del desarrollo de la Gran Misión Cuadrantes de Paz, mediante la perfecta fusión popular, militar y policial”, finalizó el Superintendente Nacional Antidrogas, M/G Danny Ferrer Sandrea.

La Operación Relámpago del Catatumbo representa un hito significativo en la lucha de Venezuela contra el narcotráfico y ha evidenciado un compromiso renovado con la seguridad y la paz con la reciente detención de figuras clave vinculadas a bandas delictivas y la incautación de grandes cantidades de drogas, el país se posiciona como un referente en la lucha contra el crimen organizado. Mirando hacia el futuro, la estrategia de integración entre los cuerpos de seguridad y la comunidad se erige como un modelo a seguir, prometiendo un entorno más seguro para las próximas generaciones.

Prensa Mpprijp
R: Luigi Jesus Ramírez/Maikel Reyes/ Brayimar Lopez/ María Andreina Alvillar/ Nadrigel Aristimuño /Orenana Sotolano.
F: Williams Marrero / Belsi Guerrero