Articulo de Investigación: Evaluación del Desempeño Policial desde un Corpus Teórico
Resumen
Este artículo plantea esclarecer las concepciones teóricas del desempeño profesional del funcionario policial y los aspectos que influyen, como son los procesos administrativos implementados por el Estado en materia de seguridad ciudadana, y debatir sobre la construcción argumentativa del desempeño del funcionario policial desde las formas y dinámicas de acción. La metodología se orienta desde el paradigma post positivista con enfoque cualitativo, espíteme interpretativo vivencial, sustentado en el análisis de procesos y la reflexión crítica de los hechos, las categorías teóricas y conceptuales en las cuales se basan en los procesos de la administración policial. El método utilizado es el análisis de contenido basado en las concepciones teóricas, el nivel es descriptivo analítico con una matriz introspectiva, las técnicas utilizadas fueron las entrevistas a profundidad y consulta a los expertos en el área estudio, los instrumentos fueron las guías de entrevistas y los guiones. Entre las conclusiones se afirma que la construcción epistemológica y filosófica la investigación involucra la gestión administrativa y cómo afecta el desempeño policial dentro de la institución, teniendo como factores de estudio aspectos externos e internos que puedan en su efecto causar inestabilidad en la función policial. La intención es generar respuestas claras y propias con posibles soluciones en mejora del desempeño profesional del funcionario policial.
INTRODUCCIÓN
Desde sus orígenes la policía se ha constituido en una institución necesaria, relevante y funcional para la conservación del Estado y, por ende, su desempeño se ha vinculado estrechamente con el régimen político y con la forma en que se ha obtenido, ejercido y mantenido el poder a lo largo del tiempo. Sin embargo, pese a su papel protagónico es evidente el número limitado de estudios que existen acerca del tema en comparación con los que se han adelantado sobre otras instituciones políticas como los partidos, las asambleas legislativas, entre otras, lo cual hace pertinente y valioso enfocar esfuerzos en adelantar investigaciones que aborden el tema de policía y régimen político, sobre todo porque es evidente que en el escenario político actual la democracia convive con diversos grados de autoritarismo y abuso policial y, en términos generales, en muchos Estados es cuestionable el nivel de empoderamiento de los ideales democráticos en el desempeño de sus cuerpos de seguridad (Cruz, 2010).
En el medio de la crisis que se está viviendo a nivel mundial de la inseguridad de la sociedad, cada día se está proliferando factores desencadenantes, lo cual ha traído impacto negativo tanto a nivel internacional, nacional, regional como local, debido a las deficiencias prácticas de gestiones políticas implementadas por cada gobernante de diferentes países en materia de seguridad ciudadana, lo que ha conllevando a repercutir en la no participación del pueblo en la interacción con los organismos de seguridad ciudadana, en cuanto a la responsabilidad y corresponsabilidad, tanto a las instituciones como a la seguridad es un factor de libertad, progreso y desarrollo sostenible, y lo es porque se ha convertido en un ingrediente esencial para el acceso a la calidad de vida, para disfrutar de los elementos del bienestar que la sociedad ofrece y para el crecimiento de las personas libres en un espacio de convivencia.
Los órganos de seguridad ciudadana, deben tener comunicación con los ciudadanos para contrarrestar el flagelo delincuencial o criminalidad, y a su vez la sociedad debe ir tomado sus espacios de corresponsabilidad para sanear su espacio territorial libre de inseguridad. Es primordial para la prevención del delito la unión entre Estado y ciudadanos buscando cooperación y solidaridad en el ámbito de su territorio donde conviven paraconstruir una sociedad, por tanto, la seguridad ciudadana consta de sentirse atendido de manera eficaz en cualquier circunstancia.
Venezuela no escapa a esta realidad y por ende sus policías distribuidas en todas sus regiones, cada región presenta características propias según su nivel de población y esta trae de la mano un elevado índice delictivo producto de la gran brecha económica entre la población económicamente activa (ricos y pobres), el clima político, una modalidad de crimen creciente en estos tiempos como es el cybercrimen, lo cual estable métodos de combate estratégicos para erradicarlos, en tal sentido las policías deben estar en constante modernización de sus equipos, de allí el buen desempeño del funcionario policial.
La realidad del desempeño policial es la misma que todas en Venezuela, se presentan situaciones las cuales se toman en cuenta para el desarrollo del presente artículo de analizar y evaluar el desempeño del funcionario policial desde un corpus teórico.
Objetivos
Objetivo General
Proponer la evaluación del desempeño en función policial desde la prospectiva de un corpus teórico.
Objetivos Específicos
Analizar las conceptualizaciones filosóficas del desempeño policial.
Comprender las conceptualizaciones filosóficas del desempeño policial.
Evaluar desempeño en función policial desde la prospectiva de un corpus teórico.
Principio Filosófico de la Seguridad
La Filosofía es la disciplina del conocimiento que estudia a las cosas desde sus orígenes, su justificación y sus fines, es decir la esencia de las cosas.
Partiendo de este punto, la seguridad, tiene un origen o motivo, una justificación que la hace necesaria y una finalidad a la que está dedicada.
La función policial
La función policial ocupa un lugar primordial en materia de seguridad ciudadana.
Por ello, la legitimidad y eficacia de las actuaciones de estos agentes estatales sonfundamentales para promover la seguridad, la justica y los derechos humanos en las sociedades democráticas. La cuestión policial justifica su trascendencia actual, pues, además de ejercer una función indispensable de la administración del Estado, es un instrumento de intervención social que tiene un efecto en las principales formas de relación entre el Estado y la sociedad.
Desde esta perspectiva, la investigación que se expone analiza el ejercicio y la normatividad de la función policial, para determinar si el desempeño policial cumple con los estándares mínimos que exigen los criterios en materia de derechos humanos o, en su defecto, para destacar los desafíos que en la actualidad se presentan. La función pública atribuida a los policías tiene como principales objetivos mantener la seguridad y el orden en lugares públicos; hacer respetar las leyes y proteger a los ciudadanos y sus bienes de peligros y actos delictivos.
La función policial es un término cuya significación está impulsada por toda una serie de variables que incluyen políticas públicas, factores culturales y económicos, así como la infraestructura social y gubernamental de los Estados. Los enfoques de esta función varían en casi todos los casos, desde una policía con alto nivel de control, hasta lo que se ha denominado como policía por consentimiento.
“El primer tipo suele ser altamente centralizado, preferentemente reactivo y de tipo militarista. El segundo puede ser centralizado, pero interpreta la actividad policial más bien como una respuesta a las necesidades de la comunidad local en cuanto a la detección y resolución de los problemas que requieren intervención policial”.
El cumplimiento de esta importante responsabilidad supone un elemento positivo para la satisfacción de las necesidades y para la tutela de las libertades y derechos fundamentales de la sociedad. Pero, como es natural, el ejercicio de estas facultades presenta simultáneamente la posibilidad de graves abusos o trasgresiones a los derechos. Es precisamente en este supuesto donde los derechos humanos deben reubicarse en la cima de la función policial.
La erradicación de la corrupción, el abuso del poder, el uso excesivo de la fuerza pública, las detenciones ilegales y arbitrarias, así como los actos de tortura son algunos de los desafíos que plantea el ejercicio de la función policial en nuestros días. Para poder establecer líneas de acción que permitan combatir estas malas prácticas resulta indispensable analizar la función policial desde sus orígenes, así como desde el ámbito normativo que determina los límites legales con los que deben actuar los elementos de seguridad. Asimismo, se debe advertir que los aspectos culturales, económicos y políticos de los Estados constituyen variantes por considerar en cada caso concreto.
Desempeño Policial
La imagen de la Policía está relacionada directamente con el tema del desempeño, lo cual se asocia con la brecha que se produce entre el aumento de la delincuencia y la capacidad policial para enfrentarla. Entre más grande es esta brecha, en términos de resultados (lo cual se resume en el número de detenidos), mayor es la aprehensión y reserva ciudadana hacia la Policía y su capacidad institucional (Salomón,2004).
Es importante hacer alguna referencia a este último término, capacidad institucional, para destacar que la percepción va más allá de las personas (policías, Directores, Secretarios y Subsecretarios de Seguridad), e incluye a la institucionalidad en la que se insertan y, si se quiere ir al extremo, a la función de seguridad que el Estado está obligado a desempeñar en beneficio de la ciudadanía.
Al ciudadano común le interesan los resultados concretos para definir su percepción del desempeño policial. No le interesa saber si el incremento delincuencial está asociado al ritmo de urbanización, a la pérdida de valores, al cierre de oportunidades o al crecimiento acelerado del desempleo. Al ciudadano le interesa saber que puede estar en su casa o caminar tranquilamente por las calles de la colonia, de la ciudad o de la aldea, y que no corre el riesgo de ser robado, asaltado, violado, herido o muerto; en última instancia, si esto ocurre, lo menos que espera es que la Policía capture a los delincuentes y que se le aplique todo el peso de la Ley (Salomón,2004).
Señala el Ingeniero Irwin C. Leal M. (Bárbula, Octubre 2014), que en su trabajo Condiciones Socioeconómicas y su Influencia en el Desempeño Profesional del Funcionario Policial, hizo énfasis en su objetivo principal de analizar las Condiciones Socioeconómicas y su Influencia en el Desempeño Profesional del funcionario policial de la policía del Estado Carabobo, Venezuela, donde se evidencia claramente el grado de influencia que tienen las condiciones socioeconómicas en su desempeño laboral. Para ellose describió las características del trabajo realizado, sus riesgos, sus limitaciones y el ambiente laboral, se diagnosticó sus debilidades y fortalezas en la calidad del servicio.
Método
El proceso de investigación puede ser definido como “el conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema” (Hernández-Sampieri, Fernández, & Baptista, 2014, p.4). Sistemáticos, por cuanto todos los procesos que se llevan a cabo durante una investigación guardan relación entre sí de manera interdependiente. Críticos ya que permiten la confrontación de teorías, modelos, supuestos e hipótesis, con los hallazgos que resulten del proceso de investigación y confirman, invalidan o generan nuevas formas de comprender, explicar o interpretar los fenómenos o problemas estudiados. Empíricos puesto que dichos procesos suponen poner a prueba los supuestos sobre los que se estructuran las investigaciones, demostrar su veracidad o, simplemente, contrastar los hallazgos con un cuerpo teórico con la intención de comprender o explicar cómo o por qué ocurren los fenómenos.
La investigación propuesta conlleva la siguiente metodología:
Paradigma: Post-positivista.
Espíteme: Interpretativo Vivencial.
Método: Interpretación Hermenéutica.
Diseño: Descriptivo.
Unidad de análisis: Sentido y significaciones de un fenómeno.
Técnicas: Observación participante, entrevistas a profundidad, conversaciones.
Instrumentos: guion de observación, guion de entrevistas.
Materiales: Libretas, manuales de protocolo, normas de evaluación de desempeño, lápiz, teléfono, entre otros.
Reflexiones
Se propone la supervisión gubernamental en rendición de cuentas, y cúmplase con todo el proceso del sistema de la administración policial, columna vertebral para el buen desempeño en la función policial.
El Estado es el ente encargado de hacer cumplir dichas políticas públicas, en bienestar de fin común en el funcionario policial como lo es la seguridad del mismo y una calidad de vida acorde a la realidad, en un ambiente laboral armónico, eficiente eficaz y productivo, tanto en lo personal como en lo profesional, cambiando así ese concepción del funcionario policial ante la sociedad.
Conclusiones
La evaluación del desempeño del funcionario policial desde una perspectiva filosófica, es estudiada ontológicamente y axiológicamente que nos lleva a la interpretación y comprensión de la investigación propuesta.
Evaluar el desempeño del funcionario policial desde todos los ámbitos es de gran importancia en buscas de políticas de Estado que mejoren su desempeño policial.
El artículo de la investigación, es una propuesta basada en la evaluación de desempeño policial en todos sus ámbitos, la cual, tuvo lugar la norma de desempeño del funcionario policial que establece todas esas conceptualizaciones que deben cumplirse para dar respuestas a muchas controversias y a lo vivencial de un policía.
Autor:
Msc. Leonardo Flores