MPPRIJP

Título: Artículo de Investigación: La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad como institución rectora en materia de formación en seguridad ciudadana

Título: Artículo de Investigación: La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad como institución rectora en materia de formación en seguridad ciudadana

Resumen

El ejercicio profesional de los funcionarios policiales hoy en día exige un perfeccionamiento constante no solo de las funciones que deben asumir, sino también del compromiso ético y moral inherente a su labor. Por tanto, el proceso formativo se asume de manera continua en plena relación con el componente axiológico que resguarda los principios y valores de la sociedad a través de la profesionalización, lo que implica contribuir de manera eficiente a un nuevo modelo de formación policial para favorecer las funciones propias. El presente artículo centra su objetivo en promover la profesionalización del funcionario policial a través de la UNES y su comprensión de las políticas educativas de la misma, que contribuyan al cumplimiento ético de sus funciones laborales y personales. Bajo la línea de investigación: Pedagogía, Ética y Formación Técnica Especializada en Seguridad, el paradigma utilizado es el post-positivista, con un enfoque crítico-experiencial, asumiendo el método de Investigación-Acción (IA), con un nivel descriptivo y un diseño de investigación teórica. Las técnicas de observación participante, entrevistas a informantes clave, asambleas, entre otras, permitieron identificar la situación inicial y determinar las acciones que contribuyan a minimizar dicha situación. La dinámica de la investigación requirió una interacción activa y comprometida del autor para identificar la necesidad y continuar con la preocupación investigativa, dada la complejidad de los procesos que se disponen para este fin, como la limitada motivación por parte de los funcionarios policiales para elevar sus competencias profesionales. El resultado obtenido se presenta en el diseño de una estrategia de profesionalización dirigida a los funcionarios policiales del Instituto Autónomo de Policía del Municipio Maturín, orientada hacia el sentido ético en la formación académica para el desempeño de sus funciones en plena articulación con la UNES.

Introducción

Con la formación y transformación del funcionario policial, es necesario implementar y comprender las políticas del Estado, donde el funcionario cumpla con las expectativas de una formación profesional, con el fin de adoptar valores que le permitan un buen desempeño en sus funciones. La educación universitaria del funcionario policial es de vital importancia para su crecimiento personal y profesional. Hoy en día, como medio de motivación, el nivel educativo del funcionario policial es indispensable como requisito para sus ascensos en niveles jerárquicos y como incentivo económico. Sin embargo, la verdadera importancia radica en lograr el desenvolvimiento ético y moral del funcionario en su gestión, como se pretende implementar en los funcionarios de investigación del CICPC.

Por tal razón, no solo debe ser un incentivo que motive al funcionario policial o de investigación a continuar con estudios universitarios y profesionalizarse en el medio en que se desenvuelve, como lo es el programa nacional de formación de investigación penal. El presente artículo tiene como propósito promover y comprender la educación universitaria de la UNES y crear estrategias que permitan la motivación e inclusión de los funcionarios policiales adscritos al Instituto Autónomo de Policía del Municipio de Maturín en la educación universitaria que ofrece la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), considerando que la función policial no solo es un organismo preventivo, sino también una carrera profesional con méritos y reconocimientos académicos, como certificados, diplomas y la continuidad de cursos especiales en su área que los capaciten en todos los ámbitos policiales. La educación y el aprendizaje se ven hoy en día como un medio infinito, dado el gran avance tecnológico y evolutivo en la sociedad.

Conociendo que la formación profesional es una técnica dirigida al desarrollo de habilidades y destrezas requeridas para cumplir con las tareas inherentes a su cargo, en las que se ven comprometidas todas las acciones éticas y morales, tanto motoras como de conocimientos técnicos completos, cuya única finalidad es apoyar al organismo de seguridad ciudadana para alcanzar los objetivos de esta, como es el gran propósito de los Cuadrantes de Paz. A continuación, se presenta el vértice número 8 del mismo:

Fortalecimiento y Expansión de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.

La metodología a utilizar se basa en el paradigma cualitativo, con el método de Investigación-Acción (IA), en una investigación descriptiva, donde se utilizaron técnicas de observación directa y entrevistas semiestructuradas, junto con los instrumentos necesarios para llegar al análisis del diagnóstico referido a la problemática a investigar. Cabe destacar que en dicho desarrollo existe una justificación del mismo, la problematización, los antecedentes que se enlazan de alguna manera con la investigación, así como las bases legales que sustentan el propósito, sus análisis, resultados y conclusiones.

Objetivo General

Promover a la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) como institución rectora de la formación en Seguridad Ciudadana para los funcionarios de investigación penal adscritos al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC).

Objetivos Específicos

  1. Determinar el grado de instrucción de los funcionarios de investigación penal y su conocimiento sobre la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) y las políticas educativas de la misma.
  2. Proporcionar información a los funcionarios de investigación penal adscritos al Instituto Autónomo de Policía del Municipio de Maturín sobre la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) y las políticas educativas de la misma.
  3. Motivar a los funcionarios de investigación penal adscritos al Instituto Autónomo de Policía del Municipio de Maturín a incorporarse en los diferentes Programas Nacionales de Formación de Investigación Penal y dar continuidad hasta el nivel de posgrado en la UNES como institución rectora en materia de Seguridad Ciudadana.

APORTES CONCEPTUALES

Antecedentes del problema

Formación policial y seguridad ciudadana: ¿Cómo mejorar el servicio de policía?

Patricia Bulla / Sergio Guarín, con la colaboración de Efraín García Sánchez.

República de Colombia, 2015.

En el artículo mencionado, se revisa y reflexiona sobre el rol de los cuerpos de policía en las dinámicas actuales de convivencia y seguridad ciudadana, con énfasis en el papel de la educación policial en los procesos de reforma y mejoramiento continuo del servicio de policía. Para ello, se realizó una lectura sistemática de la literatura especializada nacional e internacional y de documentos oficiales sobre educación policial. El documento presenta, en primer lugar, algunas tendencias generales sobre convivencia y seguridad ciudadana, así como los desafíos actuales que enfrentan los cuerpos de seguridad, especialmente la policía.

Posteriormente, expone algunas implicaciones y condiciones asociadas a contextos de posconflicto internacionales y, en particular, de Colombia. Con base en esta información, se revisa el papel de la policía en el aseguramiento de la convivencia y seguridad ciudadana, así como en la reconstrucción social. Luego, se hacen consideraciones sobre reformas policiales y se mencionan algunas estrategias para su gestión y desarrollo.

Conociendo a la UNES

Por Evelin Bejarano, Municipio Casacoima, 2021.

El proyecto «Conociendo a la UNES» describe el documento rector de dicha universidad, haciendo un desglose de su organigrama, misión, visión, entre otros aspectos importantes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES).

UNES y el Nuevo Modelo Policial Bolivariano.

Julio Flores, Rómulo Ramos. San Fernando, 2021.

Al igual que el proyecto anterior, se estudia toda la política de la UNES y su documento rector, desde el capítulo I de los Niveles de Autoridad hasta el capítulo X del Consejo Disciplinario, así como normas de convivencia y otros aspectos.

Especificidad del problema

La problemática de interés se basa en la formación en materia de seguridad ciudadana de los funcionarios policiales a través de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), y su transformación en el desempeño policial de dichos funcionarios. En este sentido, es necesario estudiar si la UNES está cumpliendo con los objetivos propuestos en su creación, ya que muchos funcionarios egresados de dicha universidad continúan con el viejo modelo policial, lo que requiere un análisis de los factores influyentes en las políticas, visión y misión plasmadas en la universidad.

Métodos

La Investigación Acción Participativa

El autor Alberich, T. (1998), define el método de Investigación Acción Participativa (IAP) como una metodología de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos investigados. Es investigación porque es un conjunto de procedimientos que busca adquirir un conocimiento útil para toda la población.

Este tipo de investigación Acción Participativa es fundamental para enfocar dos situaciones: los participantes sociales como eje central y los diferentes acontecimientos que ocurren en el espacio definido. Una vez abordada y concentrada toda la problemática, se ofrecerán respuestas asertivas, entendiendo que la función principal de este tipo de investigación es conocer la problemática, involucrando a los participantes como agentes primordiales para emprender una solución satisfactoria.

El estudio en esta modalidad debe cubrir cuatro fases:

  1. Selección de la comunidad y descripción del problema a abordar, en términos de causas y consecuencias.
  2. Planificación de la acción estratégica.
  3. Implementación de la acción para el cambio.
  4. Evaluación y reflexión sobre la estrategia implantada.

La finalidad del IA es cambiar la realidad y afrontar los problemas de una población a partir de sus recursos y participación, lo cual se plasma en los siguientes objetivos concretos:

a) Generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento popular, que se va explicitando, creciendo y estructurando mediante el proceso de investigación llevado a cabo por la propia población, mientras que los investigadores facilitan herramientas metodológicas.

b) Como consecuencia de ese conocimiento, se da lugar a un proceso de empoderamiento o incremento del poder político (en un sentido amplio), así como al inicio o consolidación de una estrategia de acción.

Conectar todo este proceso de conocimiento, empoderamiento y acción a nivel local con otros similares en otros lugares, de tal forma que se genere un entramado horizontal y vertical que permita la ampliación del proceso y la transformación de la realidad social, presentando así el propósito de esta investigación y conociendo la opinión respecto a los diferentes problemas.

Tipo de Investigación

La investigación realizada fue de campo, ya que la información fue recabada directamente en el lugar donde se presenta la situación, estableciendo una interacción entre el objeto de estudio y la realidad. En este sentido, Arias (2006) expone lo siguiente: “la investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna” (pág. 25).

Técnicas

Medios empleados para recolectar la información.

Observación

Es una técnica que, a través de sus sentidos, permite al ser humano captar la realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente. La observación puede definirse como el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos necesarios para resolver un problema de investigación.

Observación Participante

La observación participante, según Taylor, S. y Bogoan, R. (1992), menciona:

“La investigación que requiere la intervención social del investigador y los informantes en el entorno de estos. Se trata de captar la realidad social y cultural de una sociedad o grupo mediante la inclusión del investigador en el colectivo objeto del estudio, visualizando la realidad observada y dejándola plasmada en un libro de notas o diario de campo” (pág. 43).

Instrumentos de Recolección de Datos

Respecto a los instrumentos de recolección de datos, Sabino (1996) expone:

“Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso del que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información. La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, tales como entrevistas, encuestas, cuestionarios, observación, diagramas de flujo y diccionarios de datos” (pág. 56).

Por lo tanto, los instrumentos utilizados para el diagnóstico del presente artículo fueron la guía de observación directa y la guía de entrevista, que nos permitieron avanzar de manera eficaz y eficiente, logrando resultados satisfactorios.

Resultados y Discusión

Hallazgo

Promover la consolidación del registro actualizado o base de datos de los funcionarios de investigaciones que cursen o no estudios de profesionalización, que permita el acompañamiento para la orientación hacia la profesionalización de los mismos.

Promover la profesionalización de los funcionarios de investigaciones en articulación con la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad y las distintas universidades del país.

Autor: Mg. Sc. Leonardo Flores