MPPRIJP

El Cónclave: Tradición y Espiritualidad Milenaria del Cristianismo

Durante el programa radiofónico  “En Palabras”, transmitido por MIJP Radio Multimedia, el Viceministerio de Asuntos Religiosos y Culto (VARC), sostuvo un encuentro con expertos en la materia sobre la preparación del Cónclave, que tendrá lugar en la ciudad de El Vaticano, tras la muerte del Pontífice Latinoamericano, Francisco.

En este sentido, María Isabel Maestre, conductora del programa, junto a los presbíteros José Celestino Rojas y Fray José Juan de Paz, representantes de la Iglesia Católica de la Arquidiócesis de Caracas, explicaron los pasos a seguir para la elección del sucesor de San Pedro en Roma.

Un Legado Milenario

“La palabra cónclave procede del latín ‘cum clavis’, que significa ‘bajo llave’, término que se remonta al siglo XIII, donde los cardenales, en reunión secreta en la Capilla Sixtina, tras invocar el auxilio del Espíritu Santo, deliberan entre sí para elegir al nuevo Papa”, explicó Fray José Juan de Paz, representante de la Iglesia Católica.

En este sentido, Fray José explicó que este encuentro representativo para la Iglesia Católica y el mundo social, con el paso del tiempo, comenzó a llamarse “sede vacante”, hoy conocido como el Cónclave, lo que hacía alusión a un período de transición en el gobierno de la Iglesia.

Una Transformación Histórica

Durante su participación en el programa, el líder religioso explicó que para la elección del nuevo jerarca de la Iglesia, solo participan aquellos que estén entre los 60 y 70 años, lo cual permite garantizar un pontificado activo de entre 10 y 12 años.

“Fue el Papa San Juan Pablo II, durante los años 90, quien fijó un período máximo de 33 votaciones a través de un documento (…) donde, de acuerdo con lo establecido por el Código de Derecho Canónico, se establece un plazo de 15 a 20 días tras el fallecimiento del Sumo Pontífice”.

“Este proceso es secreto, lo cual garantiza de manera sana y justa no condicionar la conducta de sus participantes, para lo cual es invocada la ayuda del Espíritu Santo, que permite el discernimiento a la hora de elegir al sucesor”, detalló.

La Fumata Blanca

Por su parte, el Pbro. José Celestino Rojas, párroco de la Iglesia Nuestra Señora de Altagracia en Caracas, indicó que para este Cónclave participarán 135 cardenales, quienes tendrán la responsabilidad de elegir al sucesor número 267 de San Pedro en Roma.

“Antes de realizarse el Cónclave, tiene lugar entre ellos la postulación y presentación de los candidatos; al llegar a un acuerdo, el cardenal elegido para ser el nuevo Papa debe tener más de 90 votos a favor”, explicó.

Posteriormente, a los novendiales, tiene lugar la convocatoria del Cónclave, donde el Colegio Cardenalicio se reúne para establecer la fecha del cónclave; en esta oportunidad, tendrá lugar el próximo 07 de mayo a las 10:00 a.m. y se abrirá con la eucaristía ‘Pro Eligendo Pontifice’, explicó.

Durante este proceso, los 135 participantes, una vez dentro de la Capilla Sixtina, tras cantar el himno ‘Veni Creator’, prestan juramento para posteriormente proceder a la votación y depositar sus votos en la urna, que es escrutada por una representación que confirma la elección para finalmente elegir, tras varias votaciones, al sucesor de Pedro, siendo confirmado con la fumata blanca.

“La Iglesia se ha adaptado al mundo para responder a las realidades a través de la fe. Esto influye en cómo se devuelven los cardenales y sus trabajos; así como también enfatizó que lo más importante es la gracia de Dios. El mejor candidato es el que tiene el Espíritu Santo”, finalizó Fray Paz.

Prensa Mpprijp

R: María Andreina Alvillar

F: Williams Marrero